Con este proyecto lograremos crear un Servidor Web visible en la red local o si configuramos el router y disponemos de una conexión a internet lograremos ver las páginas en el alojadas desde cualquier parte del mundo, con la ayuda de un dominio que pudiera ser gratuito o de pago y también un servidor DNS externo.
Para esta empresa necesitaremos un CPU con placa de red, pero no hace falta monitor ni teclado ya que su mantenimiento y gestión sera a través de una PC o Notebook con la ayuda de SSH luego de terminada la instalación. Se desprende de la oración anterior que necesitamos un monitor y teclado solo para la instalación de Linux Ubuntu Server.
Requisitos de Hardware, Software y comunicación para instalar Ubuntu Server:
5 GB de espacio libre en disco.
1 GB de memoria RAM.
Procesador a 1 GHz o superior.
Un dispositivo DVD o un puerto USB para el soporte de instalación.
Monitor (solo para Instalar el Sistema Operativo)
Teclado (solo para Instalar el Sistema Operativo)
Pendriver o Lectora de DVD
ISO de Sistema Operativo (que bajaremos de Internet)
Conexión a Internet (para bajar ISO y otro software que instalaremos, también actualizaciones).
Objetivos:
Instalado el Sistema Operativo en nuestro ordenador éste puede ofrecernos páginas web en la red a las que podremos acceder desde un celular cuando estemos en nuestro hogar. Estas páginas pueden ser las que programemos si es nuestro interés aprender Diseño Gráfico orientado a la Web, programación de páginas dinámicas con PHP, MySQL u otras Bases de Datos. También podemos ayudarnos con CMS orientado a colectivos específicos con los que aprenderemos su gestión, administración, mantenimiento. También puede ser de utilidad a profesionales que tienen necesidad de un hosting de testeo antes de alojar definitivamente o de tener un backup local que redundará en tranquilidad frente a eventos fortuitos. En artículos por venir consideraremos darle otros usos al Servidor lo que evidenciará su escalabilidad en la prestación de otros servicios.
Enfoque:
Mi objetivo es despertar la curiosidad de adolescentes que cursan el nivel secundario o preparatoria. La propuesta pretende servir de punto de partida para que se adentren al maravilloso mundo de las tecnologías que generan contenidos que nos proponen otra forma de trabajar pero también de distracción y compartir. Ante este escenario podemos prepararnos para proponernos como parte de los recursos humanos que generaran herramientas y contenidos a futuro.
1 - Primer paso.
Obtenido el ISO nos valemos de Rufus u otro software para lograr que nuestro pendriver se convierta en booteable y así poder instalar.
2 - Segundo paso.
En la pantalla de abajo podemos elegir la primera opción con la que se irán instalando paquetes actualizados con la instalación o la segunda opción sin la actualización en la instalación. Aconsejo la segunda opción porque es más rápida y para tener la oportunidad de aprender a actualizar después de instalado el Sistema Operativo.
Haciendo clic en Layout tenemos la oportunidad de elegir el idioma del teclado. Consideren dejarlo en inglés porque si eligen español después se hace dificil encontrar caracteres especiales para escribir algunos comandos. Pero si eligen español siempre tienen la opción de ayudarse de los códigos para los caracteres especiales.
La siguiente pantalla es donde elegimos la tarjeta de red.
En la mayoría de los casos Ubuntu ha reconocido por si mismo la tarjeta.
En la mayoría de los casos Ubuntu ha reconocido por si mismo la tarjeta.
El paso siguiente consiste en elegir el servidor espejo donde hay disponible una versión de nuestro Sistema Operativo desde la cual se actualizará o desde donde se descargará el software que invocaremos con el comando instalar luego de la instalación.
3 - Tercer paso.
A continuación corresponde administrar las particiones que necesitamos para instalar el Sistema Operativo.
Aconsejo se creen 3 particiones:
La primera puede tener 2 Gigas y dedicarse a Swap
La segunda puede tener 15 o 20 Gigas y asignarla a /
Y la tercera asignarle todo el resto del disco y lo destinamos a /home
Conviene aclarar que en la última partición es donde se alojarán muchas de las configuraciones del sistema y programas que instalemos. También allí se hospedarán las carpetas de los usuarios que le agreguemos a nuestro Sistema Operativo
Entonces para comenzar a dividir el disco entramos en Manual.
Aconsejo se creen 3 particiones:
La primera puede tener 2 Gigas y dedicarse a Swap
La segunda puede tener 15 o 20 Gigas y asignarla a /
Y la tercera asignarle todo el resto del disco y lo destinamos a /home
Conviene aclarar que en la última partición es donde se alojarán muchas de las configuraciones del sistema y programas que instalemos. También allí se hospedarán las carpetas de los usuarios que le agreguemos a nuestro Sistema Operativo
Entonces para comenzar a dividir el disco entramos en Manual.
En la pantalla de abajo vemos que el sistema nos muestra el disco rígido, al que elegimos para poder particionar.
Luego de seleccionar y hacer doble clic entramos a la siguiente pantalla en donde ponemos el tamaño de la partición a crear tipeando su tamaño en gigas en la caja de Size.
En Format: elegimos el sistema de Archivos ext4
Y en Mount donde se montará. Una ves llenados los datos le damos a create para crear la partición
En Format: elegimos el sistema de Archivos ext4
Y en Mount donde se montará. Una ves llenados los datos le damos a create para crear la partición
Para Swp no se elige donde montar
Para todo el sistema operativo elegimos montar en / y para los archivos de usuarios Home montamos en /home
En las siguientes imágenes veremos como queda:
Esta es SWAP al que le asignamos 2 gigas
En la siguiente imagen vemos la partición de 25 Gigas asignada a /
En esta partición se crearán varios directorios y allí quedan alojados los programas y configuraciones que conforman el sistema operativo.
Si bien siguiendo los pasos que aquí desarrollo llegaremos a tener un sistema operativo presto para cumplir con varios servicios aconsejaría que lean sobre como está conformada la Estructura del Sistema de Archivos de GNU/Linux. Esta información luego nos facilitará navegar por el árbol del mismo en búsqueda de archivos de configuración.
En esta partición se crearán varios directorios y allí quedan alojados los programas y configuraciones que conforman el sistema operativo.
Si bien siguiendo los pasos que aquí desarrollo llegaremos a tener un sistema operativo presto para cumplir con varios servicios aconsejaría que lean sobre como está conformada la Estructura del Sistema de Archivos de GNU/Linux. Esta información luego nos facilitará navegar por el árbol del mismo en búsqueda de archivos de configuración.
Y por último vemos la partición que asignaremos a /home
Terminada la asignación de espacio a las particiones nos queda una distribución que podemos apreciar en la siguiente imagen. Si esta nos conforma le damos a Hecho para grabar los datos al disco y seguir con la instalación.
4 - Cuarto paso.
Lo siguiente es configurar el perfil. Llenaremos los datos requeridos.
En Your name, va nuestro nombre, completo o no.
En Your server's name: va el nombre que le pondremos al Servidor.
En Pick a username: va el nombre del usuario administrador.
En Choose o Password: va la clave que le asignaremos al Servidor
En Confirm your password: se repite la clave que pusimos en la caja de arriba.
Siempre confirmamos con Hecho y pasamos a la próxima instancia.
Lo siguiente es configurar el perfil. Llenaremos los datos requeridos.
En Your name, va nuestro nombre, completo o no.
En Your server's name: va el nombre que le pondremos al Servidor.
En Pick a username: va el nombre del usuario administrador.
En Choose o Password: va la clave que le asignaremos al Servidor
En Confirm your password: se repite la clave que pusimos en la caja de arriba.
Siempre confirmamos con Hecho y pasamos a la próxima instancia.
En la pantalla que sigue podríamos elegir un servidor SNAP, pero pasamos sin hacerlo
Lo que sigue es esperar a que el sistema se instale y en la pantalla solo veremos el progreso de la instalación.
Terminada la instalación nos presenta la opción View full Log (ver el log completo) o Reboot (reiniciar).
Elegimos Reboot para reiniciar y al arrancar el Servidor lo haría con el Sistema Operativo instalado en el Disco Rígido.
Elegimos Reboot para reiniciar y al arrancar el Servidor lo haría con el Sistema Operativo instalado en el Disco Rígido.
Reiniciado el sistema nos deja en la pantalla donde podemos loguearnos con nuestro usuario y contraseña.
En login: tipeamos el nombre de usuario que pusimos al principio y le damos enter.
En la linea de abajo, password: tipeamos la contraseña que pusimos al principio y le damos enter.
En la siguiente pantalla nos muestra el día, la hora y la fecha. También el tiempo en cargarse, la memoria utilizada, swap utilizado, la IP. Más abajo nos advierte que hay 11 paquetes para los que hay actualizaciones y 0 actualizaciones de seguridad.
Abajo de todo nos muestra el prompt que visualiza el nombre del usuario logueado y el del Servidor. En nuestro caso:
julio@linuxenio:~$
Aquí ya podemos tipear los comandos que necesitaremos para configurar nuestro Servidor para que se comporte conforme al destino que le tenemos para él.
5 - Quinto paso.
A partir de este paso pasaremos a utilizar comandos para instalar software que necesitaremos para que el CPU se comporte como un Servidor Web. También con comandos veremos las configuraciones del servidor y las cambiaremos si es el caso.
IP del Servidor
Para poder acceder desde otra máquina en red, que será cliente del servidor, debemos saber primero la IP de éste y para eso utilizaremos el comando ifconfig. Como esta herramienta no viene instalada por defecto lo haremos instalando el paquete net-tools como se muestra abajo:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get install net-tools
Luego tipearemos en el prompt:
julio@linuxenio:~$ ifconfig
y luego le damos enter.
La ejecución de ese comando nos arroja los datos de la siguiente imagen y allí observamos que la IP es 192.168.1.101
Si bien sabemos nuestra IP esta es dinámica y necesitamos una IP fija porque como se trata de un Servidor si a este le apuntáramos un dominio con cada reinicio quedaría inutilizado debido a que no encontraría la IP.
Para configurar IP fija entramos al enlace Configurar IP Fija en Ubuntu Server
Actualizar
Como vimos antes cuando se inició por primera vez el sistema al inicio nos alertaba de que existían actualizaciones para paquetes. Entonces para que el Servidor esté actualizado procederemos primero a actualizar el listado de paquetes que están en los repositorios disponibles para bajarlos e instalarlos. Linux tiene un servicio que se llama Repositorio que son servidores que disponen de todo el software y que ha sido monitoreado previamente. Esos Repositorios tienen Servidores Espejos (Mirror) en distintas partes del mundo para que la comunicación no sea hacia una sola infraestructura y ésta colapse. Los que tienen mayor participación son las universiades de los distintos países que brindan su infraestructura para alojar estos programas.
Para actualizar el listado primero ejecutamos:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get update
Nos pedirá la contraseña y le damos enter
Aquí vemos como se actualizan el listado de paquetes.
Luego actualizaremos el software que nos reclamaba atención al inicio, para esto ejecutamos:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get upgrade
y le damos enter
TASKSEL
Ubuntu, Debian y derivados cuentan con la herramienta tasksel para instalar grupo de paquetes.
Como en Ubuntu no esta instalado por defecto debemos hacerlo nosotros manualmente con el siguiente comando:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get install tasksel
Damos enter y nos aparecerá la pregunta: ¿Desea continuar?
Y tipeamos s (de si)
Ubuntu, Debian y derivados cuentan con la herramienta tasksel para instalar grupo de paquetes.
Como en Ubuntu no esta instalado por defecto debemos hacerlo nosotros manualmente con el siguiente comando:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get install tasksel
Damos enter y nos aparecerá la pregunta: ¿Desea continuar?
Y tipeamos s (de si)
Terminado de instalar ya podemos invocar la aplicación con el comando:
julio@linuxenio:~$ sudo tasksel
Damos enter y nos aparecerá la siguiente imagen de donde podemos escoger lo que necesitamos para nuestro ordenador. En nuestro caso solo elegiremos Lamp que es el acrónimo de un grupo de software que lo compone Apache, MySQL, PHP. La L inicial se refiere a Linux, el proyecto para Windows es Wamp, con la W inicial del sistema operativo.
Nos vamos hasta LAMP server y lo marcamos con la barra espaciadora y luego elegimos OK más enter y se comienza a instalar el grupo de software.
Si recorremos el menú en la imagen de arriba de Tasksel apreciamos que tenemos a disposición poder instalar escritorios como Kubuntu, Lubuntu, Mate, etc. Pero esto va a modo de acotación solamente. Aunque si quien está con este proyecto le quiere asignar al servidor tareas adicionales que requieran de un Escritorio puede hacerlo fácilmente con Tasksel.
Terminada la instalación debemos comprobar si PHP, Apache y MySQL quedaron funcionales.
Para comprobar si el servidor Apache está funcionando nos vamos al navegador de una PC o desde el Celular y allí ponemos la IP que consultaremos con el comando ifconfig como aprendimos antes. El navegador nos mostrará la siguiente imagen si tuvimos éxito:
Terminada la instalación debemos comprobar si PHP, Apache y MySQL quedaron funcionales.
Para comprobar si el servidor Apache está funcionando nos vamos al navegador de una PC o desde el Celular y allí ponemos la IP que consultaremos con el comando ifconfig como aprendimos antes. El navegador nos mostrará la siguiente imagen si tuvimos éxito:
En el prompt tipeamos para abrir Nano con un archivo de nombre phpinfo.php que quedará guardado en la ruta: /var/www/html del sistema de archivos de nuestro Servidor.
julio@linuxenio:~$ sudo nano /var/www/html/phpinfo.php
En esta pantalla del Editor Nano debemos cargar los datos como se muestran ahí, luego para guardar presionamos CTRL y la letra O. Abajo ya nos muestra la ruta y el nombre de archivo. Entonces solo le damos enter y ya está guardado el archivo.
Los que vienen del mundo Windows y su suite Office se espantarán cuando vean a Nano, pero cuando pasen un tiempo usándolo comenzarán a amarlo por la simplicidad y lo útil que es para crear y editar archivos de configuración.
En Linux hay muchos editores de texto en consola: Nano, Vi, Vim, Gdit, Emacs, etc.
Bien, terminado el paso anterior en donde hicimos el primer archivo PHP nos vamos hasta el navegador y lo llamamos con la siguiente orden en la caja de direcciones.
192.168.1.102/infophp.php Reemplazar la IP por la que ustedes tienen en el servidor.
La pantalla siguiente nos muestra el resultado que arroja el pequeño código que escribimos en el archivo Infophp.php
Nos resta saber si Mysql está configurada para seguir con el paso de instalar el phpmyadmin en nuestro servidor, para lo cual pasaremos a entrar al enlace de abajo:Los que vienen del mundo Windows y su suite Office se espantarán cuando vean a Nano, pero cuando pasen un tiempo usándolo comenzarán a amarlo por la simplicidad y lo útil que es para crear y editar archivos de configuración.
En Linux hay muchos editores de texto en consola: Nano, Vi, Vim, Gdit, Emacs, etc.
Bien, terminado el paso anterior en donde hicimos el primer archivo PHP nos vamos hasta el navegador y lo llamamos con la siguiente orden en la caja de direcciones.
192.168.1.102/infophp.php Reemplazar la IP por la que ustedes tienen en el servidor.
La pantalla siguiente nos muestra el resultado que arroja el pequeño código que escribimos en el archivo Infophp.php
Agregar contraseña al usuario root de MySQL
Terminada la configuración del Enlace nos disponemos a instalar phpmyadmin para lo cual usaremos el siguiente comando:
julio@linuxenio:~$ sudo apt-get install phpmyadmin
Le damos enter y comienza a instalarse, luego aparece una ventana emergente que nos pide elegir la tecnología de nuestro servidor y elegimos Apache, porque eso hemos instalado. Recuerden que usamos la barra espaciadora para elegir y luego con la tecla Tab nos vamos hasta OK y le damos a enter.
En la próxima ventana tenemos que poner el password(clave) que le pusimos a MySQL al instalarlo o la que pusimos si seguimos los pasos del Enlace.
Dos veces hay que poner la clave y elegir Aceptar. Luego que termina de instalarse vamos al navegador de la máquina cliente y en la caja de direcciones tipeamos:
192.168.1.100/phpmyadmin
Le damos enter y esto nos permitirá ver lo que muestra la siguiente imagen.
En la caja usuario ponemos root
192.168.1.100/phpmyadmin
Le damos enter y esto nos permitirá ver lo que muestra la siguiente imagen.
En la caja usuario ponemos root
y en la caja Pass ponemos la contraseña que habíamos ingresado cuando instalamos MySQL y también Phpmyadmin
Si todo está bien deberíamos ver la siguiente imagen que nos muestra las Bases de Datos que se han instalado por defecto y todas las herramientas para gestionarlas y crear nuevas.
Donde guardamos nuestros proyectos?
Cuando hicimos phpinfo.php guardamos este archivo en /var/www/html y como Apache está configurado para ver ese directorio lo que pongamos allí será visible desde un navegador web. Si al servidor solo lo vamos a usar nosotros podríamos crear allí tantos directorios como proyectos tengamos. Con el comando mkdir creamos directorios
julio@linuxenio:~$ sudo mkdir nombredirectorio
Instalado el software e iniciado nos encontramos con esta pantalla de abajo. Allí debemos cargar la IP en Host Name (or IP address). En Conection type elegimos SSH y con esto se elige solo el puerto 22 en Port. Si queremos guardar la Sección le ponemos un nombre en Saved Sessions y guardamos con Save, así la próxima vez no tenemos que cargar nuevamente los datos. Seguidamente le damos a Open y nos pasa al próximo paso.
Aquí solo tenemos que ingresar el usuario le damos enter y luego el password más enter y ya estaríamos trabajando en la consola del Servidor.
Hasta aquí tenemos instalado el Sistema Operativo y Software que logrará mostrarnos las páginas que alojemos en el servidor, pero nos falta saber como apagar el Servidor y como reiniciar, porque muchas veces necesitamos hacerlo cuando configuramos algo que requiera de esa acción.
Apagar Servidor
Dejaré como apagar el Servidor en local pero servirá también por SSH.
Para apagar el Servidor se utiliza el comando: shutdown de la siguiente forma:
julio@linuxenio:~$ sudo shutdown -h now
Lo que le estamos diciendo es que la apague con shutdown -h(hora) now(ahora), pero se pueden poner otras opciones para que se apague a cierta hora.
shutdown -h +10 apagará la máquina a los 10 minutos
shutdown -h 20:50 apagará la máquina a las 20:50hs.
Reiniciar Servidor
Para reiniciar el Servidor se utiliza el comando: reboot de la siguiente forma:
julio@linuxenio:~$ sudo reboot
Le damos enter y esperamos a que reinicie.
En este punto voy a dar por terminada esta publicación y lo que falta lo desarrollaré en otras publicaciones que serán complemento de ésta.
Resumen
Cuando hicimos phpinfo.php guardamos este archivo en /var/www/html y como Apache está configurado para ver ese directorio lo que pongamos allí será visible desde un navegador web. Si al servidor solo lo vamos a usar nosotros podríamos crear allí tantos directorios como proyectos tengamos. Con el comando mkdir creamos directorios
julio@linuxenio:~$ sudo mkdir nombredirectorio
En la imagen de arriba vemos que hemos creado un directorio que se llama proyecto1, nos pide la contraseña y luego con el comando ls listamos para ver si tuvimos éxito, luego creamos los directorios proyecto2 y proyecto3. Si nos vamos a un navegador de un cliente windows y siempre que allí hubiesemos guardado un archivo html o php lo veríamos. Para hacer esto tenemos que tipear en el navegador:
192.168.1.101/proyecto1
192.168.1.101/proyecto2
192.168.1.101/proyecto3
Más adelante veremos como invocar a esos proyectos con un dominio a partir de instalar el sofware para convertir al Servidor en un Servidor DNS local. En este punto le estamos viendo "las tripas" al servidor y observamos que así funciona pero también entendemos lo complejo que sería si internet nos ofreciera los servicios así sin un traductor como los DNS. Para hacernos más fácil la vida y poder recordar los DNS traducen a potable esa cadena de caracteres. Abajo dejo una página en donde podemos consultar la ip de una página sabiendo su dominio, luego con esa ip nos vamos al navegador para ver que resultado nos arroja y comprobamos que es el mismo que si tipeamos el dominio. Tomo como ejemplo a Google.
Página de consulta: http://www.mon-ip.com/direccion-ip-sitio.php
Lo explicado más arriba no es viable en el caso de que en el Servidor alojen varios usuarios sus páginas. Con varios usuarios las páginas se deben alojar en sus directorios de usuario que aparecen en /home, para así no darles privilegios de administrador ni para que los proyectos se mezclen. Para que Apache vea esos directorios que creará el usuario se apela a crear un enlace con ln que será visible en /var/www/html. Lo descripto aquí también puede ser implementado aunque en el servidor solo trabaje un solo usuario, para que se nos haga costumbre trabajar conforme a los protocolos que se ajustan a las convenciones.
En consola para crear el enlace simbólico tipeamos:
julio@linuxenio:~$ sudo ln -s /home/nombreusuari/nombre carpeta /var/www/html/
Con esta última configuración todo lo que copiemos a /home/usuario/proyecto1 lo veremos en el navegador.
Acceso al Servidor desde otra PC
Para acceder al Servidor para su administración, mantenimiento, desde una PC con Linux nos valemos de el protocolo SSH y la consola, para eso en ésta tipeamos el siguiente comando.
julio@linuxenio:~$ sudo ssh usuario@192.168.1.17
Esto es un ejemplo, debe reemplaza usuario por el que tengas en el Servidor y la ip por la que éste tiene.
Lo siguiente es para los que se conectan con Windows. Para este colectivo vamos a usar el software PUTTY que nos presta el mismo servicio arriba descripto. Los pasos son los siguientes luego de bajar e instalar. Hacer clic en Putty para bajar.192.168.1.101/proyecto1
192.168.1.101/proyecto2
192.168.1.101/proyecto3
Más adelante veremos como invocar a esos proyectos con un dominio a partir de instalar el sofware para convertir al Servidor en un Servidor DNS local. En este punto le estamos viendo "las tripas" al servidor y observamos que así funciona pero también entendemos lo complejo que sería si internet nos ofreciera los servicios así sin un traductor como los DNS. Para hacernos más fácil la vida y poder recordar los DNS traducen a potable esa cadena de caracteres. Abajo dejo una página en donde podemos consultar la ip de una página sabiendo su dominio, luego con esa ip nos vamos al navegador para ver que resultado nos arroja y comprobamos que es el mismo que si tipeamos el dominio. Tomo como ejemplo a Google.
Página de consulta: http://www.mon-ip.com/direccion-ip-sitio.php
Lo explicado más arriba no es viable en el caso de que en el Servidor alojen varios usuarios sus páginas. Con varios usuarios las páginas se deben alojar en sus directorios de usuario que aparecen en /home, para así no darles privilegios de administrador ni para que los proyectos se mezclen. Para que Apache vea esos directorios que creará el usuario se apela a crear un enlace con ln que será visible en /var/www/html. Lo descripto aquí también puede ser implementado aunque en el servidor solo trabaje un solo usuario, para que se nos haga costumbre trabajar conforme a los protocolos que se ajustan a las convenciones.
En consola para crear el enlace simbólico tipeamos:
julio@linuxenio:~$ sudo ln -s /home/nombreusuari/nombre carpeta /var/www/html/
Después de creado el enlace consultamos con ls /var/www/html y nos arrojará los siguientes datos:
Con esta última configuración todo lo que copiemos a /home/usuario/proyecto1 lo veremos en el navegador.
Acceso al Servidor desde otra PC
Para acceder al Servidor para su administración, mantenimiento, desde una PC con Linux nos valemos de el protocolo SSH y la consola, para eso en ésta tipeamos el siguiente comando.
julio@linuxenio:~$ sudo ssh usuario@192.168.1.17
Esto es un ejemplo, debe reemplaza usuario por el que tengas en el Servidor y la ip por la que éste tiene.
Instalado el software e iniciado nos encontramos con esta pantalla de abajo. Allí debemos cargar la IP en Host Name (or IP address). En Conection type elegimos SSH y con esto se elige solo el puerto 22 en Port. Si queremos guardar la Sección le ponemos un nombre en Saved Sessions y guardamos con Save, así la próxima vez no tenemos que cargar nuevamente los datos. Seguidamente le damos a Open y nos pasa al próximo paso.
En siguiente pantalla elegimos Si y le damos enter.
Aquí solo tenemos que ingresar el usuario le damos enter y luego el password más enter y ya estaríamos trabajando en la consola del Servidor.
En este punto le podemos quitar el monitor y teclado al Servidor, porque la administración luego de encendido mecánicamente con este software o desde la consola de otro Linux podemos administrarlo. O sea desde una consola podemos copiar, crear, editar archivos y también lo podemos apagar. Solo lo tocaríamos para encenderlo apretando el botón.
Para cargar archivos a una carpeta del Servidor necesitaremos un software FTP en Windows o en Linux. CuteFTP es fácil de entender y más usado es Filezilla.
Para cargar archivos a una carpeta del Servidor necesitaremos un software FTP en Windows o en Linux. CuteFTP es fácil de entender y más usado es Filezilla.
Apagar Servidor
Dejaré como apagar el Servidor en local pero servirá también por SSH.
Para apagar el Servidor se utiliza el comando: shutdown de la siguiente forma:
julio@linuxenio:~$ sudo shutdown -h now
Lo que le estamos diciendo es que la apague con shutdown -h(hora) now(ahora), pero se pueden poner otras opciones para que se apague a cierta hora.
shutdown -h +10 apagará la máquina a los 10 minutos
shutdown -h 20:50 apagará la máquina a las 20:50hs.
Reiniciar Servidor
Para reiniciar el Servidor se utiliza el comando: reboot de la siguiente forma:
julio@linuxenio:~$ sudo reboot
Le damos enter y esperamos a que reinicie.
En este punto voy a dar por terminada esta publicación y lo que falta lo desarrollaré en otras publicaciones que serán complemento de ésta.
Resumen
Aprendimos a instalar el software que se requiere para que una PC se transforme en un servidor de páginas web local. Con configuraciones, contratación de Dominio y DNS lo podemos hacer visible desde cualquier punto del mundo por Internet, pero así como está nos ayudará a conocer las tecnologías que se despliegan en cada consulta que hacemos desde un navegador que puede estar en una PC o un teléfono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario